Autor: Gustavo Soto Ulloa

  • Instalación Aire Acondicionado Airsys Inverter

    Instalación Aire Acondicionado Airsys Inverter

    En esta ocación les presento la instalación que a través de la empresa Adapta Ingenieria, 2 unidades minisplit de la marca Airsys, con tecnología Inverter, uno de 12.000 [btu] y otro de 18.000 [btu], a este ultimo le hicimos salida por el techo con protección de PVC, si ustedes tienen interés en una instalación asi, no duden en consultar.
    Saludos gente.

  • Reparación Aire Acondicionado Trane Inverter 12k [btu]

    Reparación Aire Acondicionado Trane Inverter 12k [btu]

    Buen día gente, en esta ocación les presento el caso de un aire acondicionado marca Trane, del tipo split-muro o mas conocido en latinoamerica como minisplit, con tecnologia inverter.

    Problema

    Lo que sucedió con esta maquina es que iniciaba el compresor, por lo tanto no iba a climatizar, además el dueño lo consiguió de segunda mano.

    Pruebas

    A simple vista parecia ser un problema de placa, el relé que da la partida al compresor tenia modificaciones caseras, un puente parecido al que se le hace en pruebas a los equipos del mismo tipo pero con tecnologia on/off, los convencionales, al separar la pieza de la placa exactamente estaba dañada, pero al aondar mas el problema, ¿Por que le hicieron esa modificación? Para que un inverter no de la partida del compresor puede ser por varias razones, como el relé de partida no funcionaba (tambien era el terminal de alimentación de la placa) no habia mucha información, asi que iniciamos las pruebas de rutina, justamente en la primera, al aplicar presión al sistema se detecta una horrible fuga sobre el compresor, en la cañeria del retorno.

    Corrección

    Se reparó la fuga, se realizo el vacío acorde al aceite del compresor, tantas veces hasta tener una medida aceptable y sostenida, se recargó con 610 [g] de refrigerante r410a según la placa informativa.

    Resultados

    Al realizar las pruebas de funcionamiento en modo frio y modo calefacción, tuvimos temperaturas correctas, la maquina fue reparada.


    No olviden seguir al sitio a traves de sus canales oficiales, si necesitan servicio estamos disponibles dentro del area urbana de Los Ángeles, Biobío.
    Saludos gente, hasta la proxima.

  • Congeladora MAIGAS, no congela abajo

    Congeladora MAIGAS, no congela abajo

    Saludos gente, en esta ocasión llegó a mi poder una congeladora MAIGAS de 520 [L] de compartimiento único, con un peso total de 67 [Kg], y un compresor que usa refrigerante r134-a según placa.

    Problema

    Esta máquina tenia el problema de que no congelaba en la parte de abajo, es decir en las ultimas secciones del tramo del serpentín del “evaporador”.

    Pruebas

    Lo primero fue separar el tramo y probar la presión del lado del evaporador y del condensador, ambas pruebas resultaron buenas, ninguna fuga aparente, visible o audible, a una presión de 250 [psi] durante medio día.

    Al corroborar que no hay fugas, se procede a chequear el flujo en cada tramo del sistema, todo funcionando correctamente a pesar de los notables golpes y cuchilladas al interior debido a la falta de sabiduria en la limpieza de la maquina, el tramo nos entrega un buen flujo al pasar un caudal de aire.

    Corrección

    Se cierra el sistema con un filtro nuevo, se realiza vacío hasta 15 veces aproximadamente hasta obtener una buena marca sostenida en el vacuometro cuidando de no sobrepasar el limite apto para aceite POE del compresor y se recarga la cantidad descrita en la placa de la maquina.

    Resultado

    Funciona impeque!!


    No olviden seguir al sitio a traves de sus canales oficiales, si necesitan servicio estamos disponibles dentro del area urbana de Los Ángeles, Biobío.
    Saludos gente, hasta la proxima.

  • Instalación ARCHLINUX vía Netboot (BIOS/GPT – LVM on LUKS)

    Instalación ARCHLINUX vía Netboot (BIOS/GPT – LVM on LUKS)

    Hola gente, les traigo una pequeña guía con esta extraña formula de instalación de esta popular distribución del sistema GNU/Linux espero les sirva a más de alguien.

    Últimamente tuve que formatear un par de maquinas con esta misma formula, y ya llevo un par de años usándola, así que decidí tomar nota de los pasos y hacer esta guía de instalación.

    Sugerencias

    Lo primero que les debo advertir es que este tipo de cosas con varias configuraciones y varios pasos nunca se deben hacer con poco tiempo, si no estas acostumbrado o si no estás familiarizado con esto es muy probable que cometas muchos errores, necesitas un par de horas, es decir, necesitas hacer esto con tiempo.

    También deben realizar un respaldo de todos sus archivos importantes que no quieran perder. Si en el disco duro que planean iniciar esta instalación tenían su antiguo sistema y les falló, hay mil formas de recuperar los datos, les recomiendo recuperarlos antes de seguir con esto (próximamente publicaré la manera en que lo hago yo), claro si es que los datos valen la pena. Por otro lado, si su antiguo sistema no les falló, y solo quieren renovar la instalación o cambiar al sistema que presento en esta guía, de igual manera, piensen dos veces los datos que tienen en el disco, esta guía tiene en mente el formato del disco, respalden configuraciones de programas, copias de seguridad de claves, albumes de fotos, documentos, etc, la mayoría de las personas cuentan con alguna nube, instituciones, empresas, organizaciones a las cuales pertenecen y tiene acceso a algún espacio para archivos en dichos lugares, hay miles de programas para crear sincronizaciones programadas, si temen a la falta de privacidad, también hay varias formas de encriptar archivos, o si tienen otros dispositivos bajo su poder, pueden hacer sincronización del tipo p2p o algún tipo de sincronización dentro de su red local (publicaré mas adelante acerca de sincronización, respaldo y encriptado de archivos), y bueno nunca está de más tener un dispositivo de almacenamiento usb como u pendrive o un disco duro portátil, solo piensen bien en lo que pueden perder al formatear su computadora y vean si vale la pena hacer un respaldo.

    Por ultimo leer bien las instrucciones, si bien explico con detalle algunas cosas, el usuario primerizo o con poca experiencia en algunas configuraciones podría llegar a tener problemas. También tener la wiki del sistema a mano para leer en caso de no entender algo (siempre leer las páginas en inglés, las de español a veces están desactualizadas).

    Bueno gente en resumen, necesitan tiempo, un respaldo si es que lo desean, y una buena comprensión lectora, también sugiero una buena lista de reproducción de música y un par de tazas de café.

    ¿Por que…?

    Usaremos una instalación tipo netboot desde algún dispositivo de almacenamiento usb (pendrive), que al momento de iniciar, éste nos dará la opción de escoger entre varios mirrors o ubicaciones de internet desde donde descargar la versión con los programas mas reciente de nuestro querido Archlinux, y así poder iniciar el proceso de instalación.

    Personalmente me sirve muchísimo un usb con inicio de red porque primero, teniendo ese usb podre siempre instalar la versión mas reciente de Archlinux, segundo, no pierdo tiempo descargando e instalando todo en algún usb cada vez que lo quiera utilizar, y tercero, no pesa casi nada, y hace tiempo atrás me estafaron en una feria con unos pendrives piratas, la famosa técnica de falsear el espacio, los compré de 8 GB, pero realmente se podían usar 120MB (lo descubrí mediante un proceso que compartiré en alguna próxima publicación), no sabía en que usarlos, así que el netboot calza como anillo al dedo.

    La publicación esta enfocada para computadoras con inicio de BIOS, o Legacy para maquinas contemporáneas, esto porque aun trabajo con estas computadoras mas antiguas e instalarle un sistema GNU/Linux les da una segunda oportunidad para estar vigentes, también porque a la fecha de esta publicación en Chile, las computadoras están carismas y cabe la casualidad que reviví varios notebooks y torres con estos sistemas.

    Usaré tambien una tabla de particiones GPT en un disco solido, por ser la tabla vigente el día de hoy, tambien el sistema, no así el boteo, estará encriptado, asi que nadie sin la contraseña podra tener acceso a nuestros archivos, sobre esto manejaremos los distintos puntos de montaje como lo son el root, el home y la memoria swap con volumenes logicos, y estos a su vez, exepto la swap, con formato btrfs, el cual tiene sus pro y sus contras, pero si tienen dudas, pueden usar el confiable ext4.

    La gran ventaja el día de hoy en la instalación de archlinux es el script (en desarrollo) archinstall, similar al que tenia Manjaro (derivado de archlinux) llamado architect que ya no se desarrolla, que simplifica varias configuraciones que no son mas que editar texto, copiar y pegar, algo tedioso, que nos quitaria varios minutos de nuestras vidas, mucho mas si no se manejan bien con la consola.

    Por último, ¿por que Archlinux? Personalmente uso archlinux desde que lo probé, es una de las distribuciones GNU/Linux madres, la instalación del sistema es, lo que tu quieres lo instalas, es decir, no se instala nada que tu no especifiques, no es como Ubuntu, Fedora, Linix Mint, Manjaro, que son mucho mas fáciles su instalación, y dejan todo preparado para el usuario según las preferencias de la distribución para que cada sistema funcione, me refiero a que instalando Archlinux tendrás un sistema ligero y a la medida, según tus propias especificaciones, obviamente como cualquier sistema, mientras mas cosas le instales y se ejecuten en su uso diario, mas va a pesar el sistema. Además se aprende mucho sobre el sistema GNU/Linux gracias a la wiki que explica los distintos procedimientos de instalación y configuración, y lo mejor es que es una distro rolling release, es decir, solo hay un Archlinux, no hay una version 2020, 2019, ni una versión Lite, ni una versión para músicos, nada de eso gente, tu debes especificar lo que quieres instalar y despues debes configurarlo, en resumen, vas a tener un sistema a tu medida, y va a ser tan ligero según tu especifiques.

    Nada mas que decir, toda la información recopilada está en la mítica wiki de Archlinux, yo la junté toda para este caso, y la ordené según mi experiencia, manos a la obra gente, y que les funcione a la primera.

    1. Configurar un usb para el Netboot

    Usaremos el método del archivo ipxe.lkrn, el cual podemos descargar desde aquí Arch Linux Netboot, si tenemos grub en nuestro sistema actual debemos instalar syslinux para tener los archivos suficientes para crear el pendrive de inicio.

    # sudo pacman -S syslinux

    Con nuestro pendrive conectado ejecutamos lsblk -l para conocer su ubicación:

    # lsblk -l

    Supongamos que está ubicado en /dev/sdc, montamos el pndrive en alguna carpeta vacía, en este ejemplo es la carpeta en la raiz mnt, creamos los directorios necesarios y copiamos el archivo descargado, de ser necesario lo renombramos.

    # mount /dev/sdc /mnt
    # mkdir -p /mnt/boot/syslinux
    # cp ipxe.xxxxxxxxxxxx.lkrn /mnt/boot/ipxe.lkrn
    

    Creamos el archivo de configuración para syslinux, en este ejemplo usamos el software nano, editor de texto para terminal.

    nano /mnt/boot/syslinux/syslinux.cfg

    Texto:

    DEFAULT arch_netboot
       SAY Booting Arch over the network.
    LABEL arch_netboot
       KERNEL /boot/ipxe.lkrn
    

    En nano presionamos ctrl+o para guardar y ctrl+x para salir. Procedemos a desmontar la unidad (ojo: no la retiramos de la computadora), e instalamos syslinux en ella:

    # dd bs=440 count=1 conv=notrunc if=/usr/lib/syslinux/bios/mbr.bin of=/dev/sdc
    # syslinux --directory /boot/syslinux/ --install /dev/sdc1
    

    Para otros tipos de netboot, ver aquí Netboot – Archwiki

    2. Bootear usb y lanzar archlinux

    Configuramos nuestro equipo para iniciar desde un usb, deben recordar que ésta publicación es para sistemas con BIOS, si usa UEFI es probable que puedas cambiar a inicio de tipo BIOS o Legacy dice también, ojo que para usar UEFI es ligeramente distinto el procedimiento, tendrá otra publicación en este sitio.

    Conectamos el usb y esperamos que se ejecute, seleccionamos un mirror, o ubicación de la descarga, obviamente mientras mas cerca de su ubicación mas rápido deberia ser la descarga, yo escogí las de Chile, el servidor de la UFRO eaeaeae.

    Esperamos la descarga y que se inicie el sistema para la instalación.

    3. Configurar distribución del teclado

    Una vez ejecutado el sistema, debemos configurar el teclado, ya que por defecto se ejecuta otra distribución y en el proceso debemos teclear constantemente caracteres especiales, para hispano hablantes con la distribucion latinoamericana del teclado es la-latin1.

    # loadkeys la-latin1

    Si usas otro tipo de teclado aquí hay mas información acerca de la configuración: Installation Guide, Set keyboar layout – Archwiki

    4. Conectarse a internet

    OJO: Se da por hecho que están conectados por cable si usamos el netboot.

    Nos conectamos a internet, pueden conectarse directamente por cable es mas rápido o conectarse a la wifi vía iwctl, si es que su tarjeta es compatible con los driver ejecutados.

    Si aun así necesitas conectarte a wifi durante el proceso de instalación, aquí hay un manual de uso de iwctl: Iwd, iwctl – Archwiki

    5. Actualizar el reloj del sistema

    Si es una computadora antigua que tenían guardada, es muy posible que la pila del reloj interno se haya agotado y deban cambiarla, y ademas que tengan una hora errónea, eso afecta en las descargas porque los certificados de seguridad de los sitios web tiene fecha de vida útil (https):

    # timedatectl set-ntp true

    6. Preparar el disco

    Particionar

    Iniciaremos la preparación del disco, primero borraremos todo (si, es mejor que respalden lo que no quieran perder), usaremos la utilidad gdisk (para crear tabla GPT), recuerden que haremos un sistema LVM-on-LUKS, volumenes lógicos sobre partición encriptada, y ademas nuestro disco tiene una tabla de particiones GPT, en un sistema BIOS o Legacy.

    • Identificar nuestro disco (usualmente y esta guía será /dev/sda)

      # lsblk -l

    • Ejecutar gdisk en nuestro disco

      # gdisk /dev/sdX

    • Usamos la opción z para destruir todo.

    Ojo: Se recomienda hacer una limpieza total, sin la limpieza es posible recuperar archivos borrados con anterioridad, esto es opcional, mas información aquí: Securely wipe disk – Archwiki.

    • Ingresar nuevamente a gdisk, crear partición para /boot, le damos default al primer sector, y al ultimo escribimos +200M, después default nuevamente par el tipo de sistema de archivos.

    • Crear partición contenedora a encriptar, e este caso será la totalidad del disco que queda a parte de /boot, default a todo.

    • Importante este paso, se debe crear partición de booteo necesaria para sistema de inicio bios con disco particionado gpt para GRUB (más información aquí GRUB, GUID Partition Table (GPT) specific instructions – Archwiki, cuando es la ultima partición usará el espacio en los primero sectores vacíos que quedan fuera por la alineación del espacio en las particiones comunes que ya creamos, le damos default a los sectores, y en el sistema de archivos escribimos ef02.

    • Le damos w para guardar los cambios y salimos de gdisk, la tabla debería verse así:

    /dev/sda1 -> Boot
    /dev/sda2 -> Contenedor encriptado
    /dev/sda3-> boot necesario para bios/gpt en GRUB
    

    Encriptado de partición contenedora

    Usaremos encriptado de sistema de archivos con LUKS:

    • encriptar contenedor: cryptsetup luksFormat /dev/sda2

    • Abrir contenedor, llamaremos cryptlvm cryptsetup open /dev/sda2 cryptlvm

    Quedara en /dev/mapper/cryptlvm.

    Creación de volumenes lógicos

    • Preparar contenedor para volúmenes lógicos, el grupo se llamará en este ejemplo MyVolGroup:
    pvcreate /dev/mapper/cryptlvm
    vgcreate MyVolGroup /dev/mapper/cryptlvm
    
    • Crear volúmenes lógicos para puntos de montaje, haremos uno para la memoria swap, otro para el directorio raíz del sistema, y otro para la carpeta de los usuarios, dejé 50GiB para la raíz, porque personalmente siempre instalo muchas cosas, entre juegos y aplicaciones y 50GiB me andan bien, con 30 que es lo que se recomienda siempre me queda corto.
    lvcreate -L 8G MyVolGroup -n swap
    lvcreate -L 50G MyVolGroup -n root
    lvcreate -l 100%FREE MyVolGroup -n home
    

    Queda así:

    /dev/MyVolGroup/swap
    /dev/MyVolGroup/root
    /dev/MyVolGroup/home
    

    Formato y montaje de volúmenes

    • Formatear volúmenes lógicos con nuestros sistemas de archivos preferidos, yo usaré btrfs, le ponen la etiqueta que quieran.
    mkfs.btrfs -L pcroot /dev/coralvm/root
    mkfs.btrfs -L pchome /dev/coralvm/home
    mkswap /dev/coralvm/swap
    
    • Ahora montamos los volúmenes en /mnt, para iniciar el proceso de instalación.
    mount /dev/MyVolGroup/root /mnt
    mkdir /mnt/home
    mount /dev/MyVolGroup/home /mnt/home
    swapon /dev/MyVolGroup/swap
    

    Preparar partición /boot

    Recordemos que esta partición está fuera del contenedor de encriptado, ojo que no es la partición especial que hicimos en /dev/sda3, está fuera del encriptado, de otra manera tendríamos que ingresar 2 veces la contraseña de encriptado, una para el boteo y otra para el inicio del sistema.

    mkfs.ext4 /dev/sda1
    mkdir /mnt/boot
    mount /dev/sda1 /mnt/boot
    

    Antes de seguir, si quieres mas información de proceso que acabamos de realizar, visita esta pagina de donde me guíe para este tipo de instalación: dm-crypt/Encrypting an entire system, LVM on LUKS – Archlinux.

    8. Escribir tabla de particiones, fstab:

    genfstab -U /mnt >> /mnt/etc/fstab

    9. Ejecutar archinstall (Varias configuraciones)

    Ahora ejecutaremos el script archinstall, que nos guiará en la configuración:

    • Seleccionar ubicación para idioma.
    • Mirrors para instalaciones (al igual que en el Netboot).
    • Particiones y formato, en esta opción deben escoger la selección que les dice usar la que ya montaron (la que acabamos de hacer), no lo hacemos desde archinstall, porque hasta la fecha no permite este tipo de configuración que propongo, por eso lo hicimos antes.
    • Escoger el hostname, el nombre de su computadora.
    • Contraseña root, la que usaremos para ejecutar comandos como Super Usuario.
    • Usuarios y contraseñas, es posible dotar a los usuarios como sudoers, que ejecuten ordenes como super usuario, sin ser el usuario root.
    • Escoger kernel, personalmente recomiendo linux-lts, linux avanza muy rápido y aveces eh tenido problemas de compatibilidad con aplicaciones que debo compilar porque no están en los repositorios oficiales.
    • Entorno de escritorio, nos pregunta si queremos interfaz grafica, terminal, etc.., si queremos grafica nos da a escoger que entorno queremos, personalmente uso siempre xfce.
    • Software extra para instalar escribimos nano y lvm2, uno para el editor de texto y el otro necesario para la configuración de mkinitcpio, que haremos en el paso siguiente.
    • Luego de instalar todo nos pregunta por entrar a nuestro sistema como chroot, le damos que si, para los toques finales del sistema ecriptado.

    10. Entrar en chroot

    Si por algún motivo no le dimos que si en el ultimo paso de archinstall, no importa basta con ejecutar arch-chroot /mnt

    11. Configurar mkinitcpio

    Configuramos el archivo /etc/mkinitcpio.conf, para añadir las opciones de encriptado y volúmenes lógicos, recordar haber instalado lvm2 y nano para editar el archivo, si no basta con ejecutar: pacman -S lvm2 nano, abrimos el archivo de configuración:

    nano /etc/mkinitcpio.conf

    Buscamos la línea que dice HOOKS, nos aseguramos de que se vea así:

    HOOKS=(base udev autodetect keyboard keymap consolefont modconf block encrypt lvm2 filesystems fsck)

    Es probable que falte añadir keyboard, keymap, encrypt y lvm2, guardamos los cambios ctrl+o y salimos ctrl+x en nano. Ahora ejecutamos la siguiente orden para guardar los cambios para mkinitcpio:

    mkinitcpio -P

    12. Instalar y configurar GRUB

    Llegamos a la parte crucial, necesitamos obtener el UUID del disco contenedor encriptado, que es una cadena alfanumérica bastante larga como para equivocarse a escribirla, así que anótenla bien en alguna parte, después deben ingresarla en el archivo de configuración GRUB:

    • Instalar GRUB:

    grub-install --target=i386-pc /dev/sda

    • Obtener uuid de /dev/sda2:

    lsblk -o NAME,UUID

    • Editar /etc/default/grub:

    nano /etc/default/grub

    y añadimos en la línea que dice GRUB_CMDLINE_LINUX=""

    cryptdevice=UUID=device-UUID:cryptlvm root=/dev/MyVolGroup/root

    Donde device-UUID es la UUID que obtuvimos anteriormente de nuestro contenedor encriptado /dev/sda2, es importantísimo no equivocarse al escribirlo, de escribirlo mal no se ejecutara el proceso de des-encriptado y fallará el inicio.

    Debería quedar algo así:

    GRUB_CMDLINE_LINUX="cryptdevice=UUID=a1b2c3d4-a1b2-c3d4-e5f6-a1b2c3d4e5f6:cryptlvm root=/dev/MyVolGroup/root"

    • Guardamos la configuración:

    grub-mkconfig -o /boot/grub/grub.cfg

    13. Reiniciar y ya esta lo básico listo para usar

    14. En caso de fallar

    En caso de que tengan todo listo, y le erraron a la configuración final, deberán iniciar nuevamente el pendrive de instalación:

    • Configurar teclado.
    • Des-encriptar partición contenedora.
    • Montar volúmenes lógicos.
    • Entrar al sistema con arch-chroot /mnt`.
    • Verificar los archivos de configuración.

    Si aún tienes problemas no dudes en escribirme, y buscar mas información en la wiki que es la fuente de esta pequeña guía.

    Un afectuoso saludo, mucho éxito gente.

  • Salas climatizadas

    Salas climatizadas

    Lo prometido es deuda, y bueno hace ya bastante tiempo que finalizaron los trabajos, pero hoy logre encontrar iluminación para redactar la experiencia.

    Si bien el trabajo pesado en la escuela San Francisco de Asís de Renaico en la penúltima jornada fue terminado en su totalidad, los detalles toman mas tiempo de lo que se cree, y es muy lógico, las terminaciones en un recinto recién entregado necesita terminaciones limpias y precisas, en cualquier lugar vale decir, pero este recinto está vació y lo primero que se nota son las canalizaciones del aire acondicionado, el peso visual de la instalación en el plano de la pared al desnudo es importante, algo que haga decir al dueño: “mmmm la verdad esta algo chueco…”, “se vería mejor un poco mas a la derecha”, “oye esa canaleta está mal cortada”, etc, es fatal. Es por eso que durante la planificación del lugar se tomó en cuenta al igual que la optima posición de las unidades evaporadoras el peso visual, aunque incomodara la instalación misma se realiza para no volver a moverla (una instalación permanente, aunque si es posible removerla) y la esteticidad de la instalación en la parte interior, y bueno inevitablemente por estar en el frontis de la edificación, la visual de las condensadoras (unidades exteriores).


    Entre canaletas y salidas de desagüe hacia el exterior se nos fue el día entero, increíble pero cierto, aunque el resultado es el que se propuso al inicio. ¿Y por que no optamos por bombas de condensado?, haciendo honor a los costos y el tema de la mantención, son salas de clases que tendrán un flujo constante de alumnos y alumnas, 30 personas por sala?, es natural que estas maquinas requieran una mantención mas seguido que una maquina instalada en un domicilio, si bien es cierto que el lugar y su polución en contexto inciden directamente en la regularidad del mantenimiento, la cantidad de personas y el flujo de las mismas durante el tiempo de funcionamiento, en menor medida, también incide, no olvidemos que esto funciona re-circulando el mismo aire del habitáculo, es normal que se ensucie mas rápido con tantas personas entrando y saliendo, y cuando una bomba de condensado necesita mantención, es mejor no usar el equipo hasta hacerla, puede traer indeseables consecuencias para el recubrimiento interior compuesto de yeso cartón, aunque aseguramos estar presentes en la mantención preventiva a tiempo, es mejor no tentar al azar y las probabilidades estadísticas de que alguna falle.

    Su servidor, con los guatones de Airsys.

    Bueno ese día no terminamos todo, pero casi, solo faltaron los remates en la canalización, y bueno sin mas preámbulos, aquí las fotos del trabajo que logramos en conjunto con ASC Connect, un afectuoso saludo.

  • ¡Lavadoras!, nada es lo que parece

    ¡Lavadoras!, nada es lo que parece

    Este fue el turno de la línea blanca, las lavadoras automáticas, las dos maquinas tienen síntomas de fallas en los capacitores del embobinado del motor que corresponde al movimiento del canasto, el centrifugado, así que nos preparamos con nuestro infaltable capacimetro, llaves, destornilladores y una buena linterna.

    La primera maquina nos lleva a una de las zonas sur de la ciudad de Los Ángeles, siempre equipado y resguardado con protección sanitaria como es debido, y bueno, el permiso de circulación. Esta maquina, una Sindelen, tiene problema en el centrifugado, lo primero es probar el modo centrifugado, y encontramos que el motor arranca correctamente, pero el canasto no gira, nos situamos en la zona de la transmisión (de todas formas hacemos la medición del capacitor, como era de esperar esta en correcta medida), el engrane que se encarga del movimiento esta rodado, por así decirlo, y la maquina tiene mucho metal oxidado, al parecer la falta de mantenimiento hizo estragos en los materiales, ya comprobado esto buscaremos el repuesto para la transmisión.

    Pieza estropeada por la corrosión.


    La siguiente maquina, que en realidad salió bajo la manga nos lleva al sector Santiago Bueras, la maquina en cuestión tiene defectos en el centrifugado, de inmediato realizamos la medición del capacitor, en excelentes condiciones, pero en eso nos percatamos de la correa de transmisión, demasiado suelta pero a buena distancia, con eso nos dice que esta en las ultimas, pero para salir del paso se ajustó la separación de las partes para que quedara tirante, de todas formas estará en observación para cambiarla por una nueva.

    A fin de cuentas, no era el capacitor en ninguno de los casos que era lo que se esperaba y se ansiaba por la facilidad de la reparación, pero también es muy común las fallas por desgaste de material en este tipo de maquinas, la corrosión y la falta de atención, es decir, al menos yo jamas eh visto a una persona llevando su lavadora al técnico para que le haga una mantención si esta está funcionando correctamente.

    Cuiden sus maquinas gente, solo eviten el desgaste innecesario, todo se puede reparar si se cuida y no es necesario comprar y comprar y comprar siempre.
    Y ustedes, ¿llevarían sus electrodomésticos al taller para una mantención como lo hacen con sus vehículos?


  • Trabajo pesado

    Trabajo pesado

    El día de ayer con la gente de ASC Connect nos propusimos a terminar las fases mas difíciles de la instalación, de la segunda etapa de la climatizan de las salas del nuevo recinto de la escuela San Francisco de Asis, en Renaico, el trazo del conjunto de cañerías de refrigerante y cables de comunicación entre unidades y la instalación de las bases de las condensadoras en el techo junto con dichas unidades.

    A pesar de ser un entre-techo muy amplio no deja de ser un lugar lleno de obstáculos, poca visibilidad, muy caluroso y un recorrido muy cauteloso (el cielo es de yeso cartón), la idea en un principio era dejar el trazo con una pequeña desviación hacia la parte mas baja del techo, pero al final se decidió por dejar el trazo directo hacia arriba, en ese sentido fue fácil pasar los caños y cables, aunque la cautelosidad del desplazamiento del lugar sumado a cañerías de 15,88 mm (5/8″) le da un grado de dificultad.

    Mucho calor aquí, pero tenemos agua calientita.

    Al después de 4 horas aproximadamente se cumplió con el primer objetivo, y empezamos a embarrilar el trazado del conjunto de comunicación en el entre-techo, le da una suerte de canalización y uniformidad, personalmente no le doy mucha utilidad a embarrilar esa sección, pero encontraremos otras formas de canalizar esos tramos para tener algo mas adecuado y notorio.

    Ya casi en las ultimas 2 horas de la jornada se procedió con la instalación de las bases para las condensadoras, techo muy resbaladizo por cierto, entorpeció un poco el trabajo mas adelante se podría portar una cinta antideslizante adhesiva para estos casos, mientras unos instalaban las bases, me vi enfrentado a la indomable rigidez de los caños de 15,88 mm, y bueno, se logró el objetivo, 30 minutos después de lo previsto.

    Creo que quedaron buenasos 👌

    En resumen, fue un día pesado, quizás nuestras metas fueron un poco ambiciosas para la cantidad de trabajo, pero terminamos bien, ahora solo falta las terminaciones mas minuciosas, el desagüe de la evaporadora y la puesta en marcha, con todas las pruebas que esto implica, me atrevo a decir que solo queda un día de trabajo.

    Hasta la proxima ✌️✌️

    Con todo el trabajo realizado tratamos de llegar a un estilo de instalación en común, es vital dejar de improvisar y establecer una especia de protocolo en cada caso, esto implica usar cierto tipo de materiales, hacer ciertos tipos de modificaciones, etc, etc… estar preparado. Comenten sus opiniones.

    ¿Es mejor improvisar o estar preparado para todo? Tiene sus pro y sus contra cada opción.

  • La escuela, sus nuevas instalaciones

    La escuela, sus nuevas instalaciones

    Hoy comenzamos con la segunda etapa de la climatizacion de la nueva ala de la escuela de Renaico, San Francisco de Asis, un recinto que inició su construcción hace mas de un año y finalmente tenemos acceso, con el equipo de ASC Connect.

    Un hermoso y moderno recinto para complementar las antiguas instalaciones de la escuela, ya climatizadas por nosotros, muy agradable a la vista, y muy comodo para trabajar, un amplio entre techo y material ligero.

    Hoy avanzamos en el interior, terminando casi por completo, canalización y montaje de las unidades interiores (evaporadoras), tambien logramos subir las unidades exteriores al techo, con cuerdas 💪😅💪😅.

    ASC Connect presente este día

    La verdad ha sido un ambiente y condiciones propicias de trabajo sin contratiempos, mañana seguiremos con estas modernas y robustas unidades Airsys de 24.000btu del tipo convencional.

    Saludos gente. ✌️✌️

  • Dobla tubos..

    Dobla tubos..

    Long day…

    Largo día tuvimos con la gente de Electrolion con una instalación en un edificio departamental, una unidad de 18.000 btu, tecnologia inverter, la unidad exterior es de 1 m de ancho, del tamaño del ancho de su balcón, esta unidad Airsys se alimenta electricamente en la unidad exterior y usa caños de succión de 5/8″(15,88 mm) de diametro y 1/4″ (6 mm) de salida, se tuvo que realizar una extensión de casi 3 metros, dentro de la extension tolerante para la carga de fabrica y por condiciones ubicación la unidad exterior (condensadora) quedó lo mas alejada posible.

    Electrolion presente este día.

    En fin, el problema y la raiz de la demora es el dobla tubos para la cañeria de 5/8″, actualmente usamos resortes que se ponen por fuera del caño, queda muy bien doblado, el problema es retirarlo del caño despues de doblarlo, un buen consejo por parte del electricista de Electrolion es usar lubricante, lo intentaré la proxima vez, ¿que dicen ustedes?

    Pudo haber quedado ahí, pero hay una ventana 😪

    Tambien voy a adquirir dobla tubos tradicionales, tuve mala experiencia años atras con esos, las cañerias se doblaban de mala manera quedando chupadas, pero quizas fue la mala técnica.

    Saludos gente, opina del trabajo, yo debo 😴😴😴

  • Símbolos electrónicos vectoriales

    Esto es una labor que realizaré para mis apuntes personales, a la persona que le sirvan estarán disponibles en esta entrada que iré actualizando a medida que dibuje mas, cada archivo original tiene una licencia CC para compartir y editar al gusto de cualquiera, son dibujos vectoriales de componentes electrónicos, dejaré pronto los originales en formato svg, quizás los suba a un git, aquí les dejo los png transparentes, todos de 256[px] de ancho.

    Actualizado 08/2021